Colloques à venir
•2018 : Universite Costa RIca, San Jose, Costa rica: Psicoanalisis y creacion, 27 et 28 février
Muchas veces había señalado Freud que una importante cantidad de artistas, y principalmente escritores sabían cómo sensibilizar, lo que él mismo, en su confrontación con la clínica, se le hacía tan difícil conceptualizar desde su propia área. Con gran ventaja la creación artística, por medio de sus realizaciones, creaciones, interpela tanto al psicoanálisis como a otras prácticas y campos del saber, nos aprehende, nos acerca de una manera más edificante «a mirar» lo otro. Sus procesos múltiples reconducen a la fuerza pulsional. Para Blanchot (1959), el acto de crear hace que el pasado se abra hacia lo que viene, el acto. ¿Cuál es este acto que compromete el cuerpo, las fuerzas pulsionales, y convoca al sujeto a su mayor intimidad? Un acto desde todas las posibilidades, que toma los trazos mnémicos, y los golpes del pasado con el propósito de componer un devenir del trazo. El olvido de los eventos (represión) o incluso el olvido del tiempo (borramiento de trazos) parece ser necesario para recibir nuevas impresiones y evitar el displacer ligado a ciertos recuerdos desagradables. ¿Cuál sería la función del acto de creación que en sí fuese una «rememoranza» contra el olvido de los eventos? Con su memoria, el creador fabrica para su obra, que es también una manera de luchar contra el borramiento de los trazos. La obra es asimismo creadora de historia, la cual nuevamente existe a través de su narración y en este sentido, la obra también es una lucha contra el olvido. El creador, ese « soñador de día » que nos menciona Freud, ¿no es que el fabrica su obra desde su propia memoria la cual a su vez, es una manera de luchar contra el borramiento de los trazos? «¿Qué puede, interroga Blanchot, enseñarnos la obra de arte, aquella que pudiese esclarecernos sobre las relaciones humanas en general?»1 Justamente el autor dice que las formas creativas pudieran « captar » esta exigencia que se anuncia. Durante estas jornadas que brindarán apertura a diferentes ejes de trabajo tales como, creación e inconsciente, la creación literaria, la creación cinematográfica, la creación en femenino… nos preguntaremos, ¿qué es esto de esta necesidad de crear? Recordamos esta frase de Rilke al joven poeta: « (…) edificar vuestra vida según esta necesidad»2. En la segunda parte de nuestro coloquio los procesos de medicación terapéutica serán cuestionados con la ayuda de estudios de casos y de una puesta en común de varias practicas. ¿Desde cuál vía la dinámica de creación en el marco hospitalario principalmente, podría favorecer la elaboración psíquica del sujeto? ¿Cómo la creación, desde el marco de un encuentro con los terapeutas, y por tanto por medio de la transferencia a la obra del artista, los terapeutas, pueden posibilitar recrear el lazo? El proceso de creación en tanto fenómeno posible de la aparición de una forma creada (encontrada), desde una relación hacia la apertura, puede ser el vector de un encuentro entre lo real y testimoniar una experiencia compartida, verdadera.
1 Maurice Blanchot, « La question littéraire », dans Le Livre à venir, Paris, Gallimard, 1959, p. 42-43.
2 Rainer Maria Rilke, Lettres à un jeune poète (1929), cité par Blanchot, op. cit., p. 44.